GUÍA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA - Mariana Cecilia Moya. 1a. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2024. 194 p. :15,5 x 21 cm. ISBN 978-631-00-3149-1.
MARIANA CECILIA MOYA
Ingeniera agrónoma egresada de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister Scientiae en Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNLit), la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Profesora Adjunta de la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía (UBA), donde desarrolla tareas de docencia, investigación y extensión agropecuaria desde 2004. Extensionista en el Delta Bonaerense acompañando las prácticas profesionalizantes que desarrollan los estudiantes del 6º y 7º año de la Escuela de Educación Superior Agropecuaria (EESA) Nº 2 “Ingeniero Fernando Mugica”. Profesional independiente en la realización de actividades de consultoría y de extensión agropecuaria.
Índice de temas
UNIDAD 1 EXTENSIÓN AGROPECUARIA
Extensión agropecuaria. Metas, Filosofía y Ética de la extensión agropecuaria. Evolución de los servicios de extensión en Argentina. Modelos de extensión agropecuaria. La extensión agropecuaria como medio para el desarrollo. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
UNIDAD 2 INVESTIGACIÓN EN EXTENSIÓN AGROPECUARIA
Investigación en extensión agropecuaria. Significado, alcance y lugar de la investigación en extensión. La ciencia de la extensión agropecuaria. DESAFÍOS PARA LOS PRODUCTORES Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN GENERAL. Producción alimentaria, seguridad alimentaria e intensificación. Alivio de la pobreza, mejorar la generación de ingresos y las condiciones de producción de subsistencia. Sostenibilidad, gestión de ecosistemas y recursos naturales. Globalización y liberalización del mercado. Agricultura multifuncional. Seguridad alimentaria y gestión de la cadena de producción de alimentos. Intensificación del conocimiento. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN. Breve trayectoria de la investigación social. La encuesta como forma de investigación social empírica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Tipos de entrevista. Combinación de instrumentos de recolección de información para llevar adelante estudios de la comunidad. Identificación de problemas. Teorías, hipótesis, objetivos. Bibliografía de investigación y fuentes de información; muestreo; métodos y recopilación de datos. INVESTIGACIÓN. Proceso metodológico: Proceso tridimensional. Método y área de estudio. La investigación social. Delimitación del problema – Objeto de estudio. TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Investigación cualitativa. Lógica cualitativa. Investigación cuantitativa. Lógica cuantitativa.
ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN: 1.Toda investigación arranca de un problemas de investigación. 2.Revisando la evidencia. 3.Delimitación del problema de la investigación. 4.Diseño de la investigación. 5.Interpretación de los datos. 6.Informe de la investigación39
MOMENTOS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EXTENSIÓN. INFORMES DE EXTENSIÓN:
-Puntos que los extensionistas deben considerar. -Medidas concretas que los extensionistas deben tomar. -Temas que los extensionistas deben conocer. -Cuatro factores que deben ser claramente comprendidos.-Puntos de vista a considerar por los extensionistas. BIBLIOGRAFÍA.
UNIDAD 3 PRINCIPIOS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO Y LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA
Rol, importancia y naturaleza de la extensión agropecuaria en los procesos de desarrollo. Enfoques de la extensión frente a los cambios de paradigma, características y cambio. MODELOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA: Modelo difusionista (década del 50-60). Crisis del difusionismo.Modelos participativos. Características de la extensión participativa. Actores de la extensión agropecuaria, roles y responsabilidades en el proceso de desarrollo: asesores, agricultores de subsistencia, agricultores familiares, empresarios, asalariados rurales. BIBLIOGRAFÍA.
UNIDAD 4 COMUNIDAD. DINÁMICAS DE GRUPO. RASGO Y MEDIACIÓN
La comunidad frente a los cambios. Obstáculos al cambio. -Barreras culturales. -Barreras sociales -Barreras organizacionales. -Barreras psicológicas. EL TRABAJO CON GRUPOS DE LA COMUNIDAD:
Conceptualización de grupo. DINÁMICAS DE GRUPO. METAS GRUPALES Y COMUNITARIAS:
Las dinámicas de grupo. Objetivos de las dinámicas de grupos. Puntos de partida. ELEMENTOS INTERVINIENTES EN UN TRABAJO GRUPAL. MEDIACIÓN DE CONFLICTOS. Reglas para que el trabajo grupal sea verdaderamente participativo. ACCIONES PARA FACILITAR EL CAMBIO DE PARADIGMAS. LAS TÉCNICAS ENE L TRABAJO CON GRUPOS. Tipos de técnicas. TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN:
La telaraña. Los refranes. Antes de quemarme. TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENERAL: El sociodrama. El juego de los roles. Lluvia de ideas. Lluvia de ideas por tarjetas. Afiche. Papelógrafo. Phillips 6-6. EL DESARROLLO DEL LIDERAZGO EN LAS COMUNIDADES: -Función del líder. -Importancia del liderazgo en ámbito agropecuario. BIBLIOGRAFIA.
UNIDAD 5 LIDERAZGO Y DINÁMICA DE GRUPOS
El grupo como instrumento en extensión. LA FORMACIÓN DE GRUPOS. TEORÍAS DE FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO. Consolidar el sentido de pertenencia. El crecimiento de un sistema de status y roles:
a.Categorización inicial de un miembro del grupo. b.Status fuera del grupo. c.Incremento en el número de roles. d.Interdependencia de los roles. e.Incremento de la interdependencia de los miembros del grupo. Sub-grupos: A.Formación del subgrupo. B.Naturaleza de los subgrupos. C.Subgrupos y camaradería. Tendencia hacia un consenso operativo. Ideas y propuestas: -La ausencia de ideas y la relación en la fase inicial. -Las ideas y el incremento de interés en otros miembros del grupo. -delineación de las ideas. Tendencia a promover la camaradería del grupo. Relaciones con otros grupos:
-La importancia de ver otros grupos más que de ver grupos de oposición. -Incapacidad para ver a la oposición objetivamente. Normas del grupo: -Efectividad creciente de las normas.-Disminuir el rigor de las normas. Confianza: -Poner énfasis en la confianza como valor del grupo. -El escenario de la camaradería. -El creciente sentido del compromiso. Participación: -Tendiendo hacia la participación total como valor del grupo. -La magnitud de la participación. QUÉ ES UN EQUIPO. DEFINICIONES Y TEORÍAS DE LIDERAZGO: TIPOS, TIPOS Y FUNCIONES DEL LIDERAZGO; EL EXTENSIONISTA COMO LÍDER PROFESIONAL; LIDERAZGO DE OPINIÓN; FORMACIÓN DE LÍDERES. Concepto de liderazgo. Liderazgo en la fase inicial de un grupo. Estilos básicos del líder: -Lider tradicionalista. -Líder pragmático. -Lider científico-estudioso. Rastos del líder. LÍDER APOYADOR vs. LÍDER AUTOCRÁTICO. Directivos vs Líderes. Cómo identificar y seleccionar líderes potenciales en un grupo: -Método de discusión. -El método del taller. -Observación participante. -Técnica sociométrica. Método de informantes clave. Formación de líderes. Área de contenido de la capacitación del líder. Informes sobre capacitación de líderes rurales.
Características esenciales de la capacitación de líderez. BIBLIOGRAFÍA.
UNIDAD 6 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
¿Qué es un proyecto? Gestión del ciclo del proyecto. Marco institucional para la participación de la comunidad. La propiedad y la autonomía. La vinculación con los servicios de extensión agropecuaria públicos y privados. Los 7 pasos para elaborar el plan de acción de un proyecto. Diagnóstico rural participativo e investigación acción participativa: la identificación y delimitación de problemas. Métodos y técnicas de diagnóstico. Análisis de situación y formulación de objetivos. Caracterización de los sistemas de producción agropecuaria: 1.Identificación y caracterización de las variables de los sistemas agropecuarios. 2.Estudio de los cambios cualitativos y cuantitativos de las relaciones entre las diferentes variables. -Los sistemas de producción agropecuaria. -El sistema productivo agropecuario. -Los sistemas de cultivo o de cría de animales a nivel de parcela o rebaño. CARACTERÍSTICAS Y DINÁMICA DE LAS PRINCIPALES UNIDADES AGROECOLÓGICAS: La zonificación agroecológica regional. Proceso histórico de las transformaciones técnicas y socioeconómicas más recientes del sistema agropecuario. Trabajo sobre la tipología de los sistemas de producción agropecuaria basado en el análisis histórico de su funcionamiento: 1.Elección de una muestra de sistemas de producción agropecuaria para analizar. 2.Análisis del funcionamiento de los sistemas de producción agropecuaria seleccionados: -Inventario de los medios de producción e historia de los sistemas de producción agropecuaria. -Monitoreo del manejo de los sistemas de producción agropecuaria a lo largo de un ciclo productivo completo. -Análisis de la información registrada durante la realización del inventario y seguimiento de la gestión de los sistemas de producción agropecuaria. 3.Identificación del problema principal: -Herramienta Árbol de problemas. -Herramienta análisis FODA. LA FASE DE PLANIFICACIÓN: Identificación y programación de actividades para la intervención. Plan de acción, calendario, presupuesto. Los beneficios del proyecto: identificación y participación. Seis casos posibles ¿Por qué analizar participantes / partes interesadas? Criterios para identificar a las partes interesadas: Tomando decisiones de proyecto. El análisis de objetivos. El análisis de estrategias. Planificando el proyecto. Definición de supuestos. -Segunda columna de la MPP: indicadores y medios de verificación. CALENDARIO DE ACTIVIDADES. PRESUPUESTO DEL PROYECTO (Recursos). BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
UNIDAD 7 LA TECNOLOGÍA Y LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA
Definición de tecnología. -Enfoque instrumental. -Enfoque cognitivo. -Enfoque sistémico.Tecnología agropecuaria: definición, significado y concepto. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS. LA NATURALEZA Y EL TIPO DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS. Innovación en modelos de transferencia y extensión agropecuaria. Innovación tecnológica. El proceso de innovación tecnológica: -Indicadores de la innovación tecnológica. -Bloques de indicadores. Estrategias innovativas: Actividades de innovación (esfuerzos realizados). Vinculaciones y cooperación con otros agentes del sistema. Fuentes de información para la innovación. Determinantes de los esfuerzos innovativos. Objetivos de los esfuerzos innovativos. Capacidades tecnológicos y capacidades de absorción. La gestión de calidad de la explotación. Resultados de las actividades de innovación y apropiabilidad Innovaciones introducidas. Alcance de las innovaciones. Impacto de las innovaciones. Apropiabilidad. Obstáculos a la innovación. Fuentes de fnanciamiento y aprovechamiento de instrumentos públicos. Obstáculos endógenos y exógenos a la realización de esfuerzos innovativos. Fuentes de financiamiento para la innovación. Conocimiento y uso de instrumentos públicos de promoción de la innovación. Procedimientos para el diagnóstico tecnológico productivo: Recolección de los datos, utilizando técnicas apropiadas al caso: Variables básicas para la construcción de los indicadores. Tecnologías y buenas prácticas agropecuarias. Creación, investigación y adopción de la tecnología. El cambio tecnológico. Exotecnología y servicios digitales. BIBLIOGRAFIA.
UNIDAD 8 COMUNICACIÓN
LA NATURALEZA Y LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO.
La comunicación e la extensión agropecuaria. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE UN PROCESO DE COMUNICACIÓN. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO. LA PERCEPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN. Técnicas y medios de comunicación. PAUTAS DE LA COMUNICACIÓN: Roles y reglas. Redundancias en la comunicación. Cadenas de comunicación entre 2 o más personas. La circularidad de las pautas de comunicación: ¿Cómo analizamos? Modelos de comunicación. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. Conocer vs saber algo. ASPECTOS RELACIONADOS AL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA COMUNICACIÓN. PROCESOS DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: ¿Para qué? Estamos produciendo esa información. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO DISPOSITIVOS QUE FACILITAN EL DESARROLLO: DESARROLLO PRODUCTIVO DEL TERRITORIO. ESPACIOS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN. LO QUE AFECTA A LA COMUNICACIÓN. LA ESCENA MÁS DESEADA Y LA MÁS TEMIDA:
Escenas más deseadas. Escenas más temidas. LA CAPACITACIÓN DEL PRODUCTOR: CAPACITACIÓN DESDE LA TEORÍA. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN. BIBLIOGRAFÍA.
3 cuotas de $6.666,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $20.000 |
1 cuota de $20.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $20.000 |
2 cuotas de $12.401 | Total $24.802 | |
12 cuotas de $3.230 | Total $38.760 |
3 cuotas de $8.656,67 | Total $25.970 | |
6 cuotas de $5.088 | Total $30.528 |
3 cuotas de $10.270,67 | Total $30.812 | |
6 cuotas de $7.019,67 | Total $42.118 |
12 cuotas de $7.157,33 | Total $85.888 |